“Aquella noche en que cenaron en Nueva York, Garry Kaspárov miró a Guardiola y le dijo:
-Cuando gané mi segundo campeonato del mundo en 1986 ya tuve muy claro quién me derrotaría.’
-¿Ah, sí? ¿Quién? – le preguntó el entrenador.
-El tiempo, Pep, el tiempo…”. Martí Perarnau – Herr Pep
La vida es cruel. Apenas nos ofrece una verdad indiscutible: vamos a morir. Todo lo demás será producto de la incertidumbre, de lo eventual, de lo aleatorio.
La tan aterradora finitud de nuestra existencia también es borrosa. Tal y cómo todos los finales que experimentamos en nuestro recorrido vital, estos llegan a su manera y a su tiempo, sin que nada podamos hacer. El horror del adiós no está enraizado tanto en la conclusión de algo sino en el desconocimiento de aquello que vendrá. Estamos educados sobre certezas y lo que ignoramos nos debilita, nos devuelve a los estados más primitivos de nuestro ser, aquellos en los que sobrevivir era lo único.
El fútbol, como no podía ser de otra manera, es cruel, despiadado e implacable. Una vez que se constituyó como un hecho competitivo, aceptó las reglas básicas de la vida. Cada uno de nosotros está en capacidad de jugar cualquier pachanga entre amigos, sin embargo, solamente unos pocos pueden hacerlo al más alto nivel. Pero ese alto rendimiento, como ya se escribió, es una brutal trituradora, sin memoria ni sentimientos hacia aquellos que lo han honrado en un campo de juego; no perdona el declive y los expone.
Debo hacer un inciso. Lo hago con la intención de respetar el idioma. El futbolista profesional no pasa nunca por una etapa de decrepitud. Ese concepto debe ser asociado a la salud y no exclusivamente a la pérdida de determinadas facultades. Por ello, cuando un jugador profesional pierde aptitudes es más acertado utilizar el término declive, de esta manera honraremos su realidad.
José Salomón Rondón está atravesando esa etapa. Es el inevitable destino de todos los futbolistas. Esta fase de la vida, como se dijo anteriormente, llega a su manera y a su tiempo; nadie está preparado realmente para afrontarla, sólo queda vivirla y aceptarla.
En el caso del delantero venezolano, bien valdría la pena pensar antes que reaccionar. Lo que aparenta ser el final de su período profesional en el fútbol se da, nada más y nada menos que en el Club Atlético River Plate. Con luces y sombras, pero formando parte de uno de las instituciones más reconocidas a nivel mundial. Cómo bien dice un admirado cantautor, “esto no es sopa”.
Esa trituradora es hoy alimentada por un combustible en la que habitan, la mencionada histeria de la competitividad, como también las miserias de aquellos que no pudimos ser lo que Rondón sí logró. Esto no constituye por sí misma una novedad, sin embargo, la llegada de las redes sociales ha magnificado el despreciable oficio de renegar de todo, convirtiendo en aceptable cualquier expresión de odio. Lo está sufriendo Rondón, al igual que muchos de sus colegas en diferentes latitudes.
No lo conozco a Salomón. Fuera de alguna entrevista y de cortas charlas en mi paso por la selección, no he tenido mayor contacto con él. Aún así, intento ver los juegos de River, con la única intención de observarlo una vez más. Claro que estallo en bronca cuando no convierte, de la misma manera que le sucede a todo aquel que ha celebrado gracias a sus goles o a sus actuaciones.
En mi caso, ese maremágnum de emociones no está emparentado en que, como yo, Rondón es venezolano; todo aquello que admiro de él brota en que Salomón pudo ser y es todo aquello que yo no. Por ello, cuando la inconsciencia se apodera de mí, no recurro a estadísticas ni fríos números. Simplemente maldigo al paso del tiempo. Me recuerda que todos y cada uno de nosotros estamos muriendo. Algunos de manera más rápida y dura, y otros con la complicidad que a veces regala la naturaleza. Pero a todos, ese hijo de puta que es el tiempo, nos pone y pondrá en nuestro lugar.
Quizá, antes que llegue mi tiempo, logremos convertirnos en una sociedad más respetuosa y sosegada, con el tiempo necesario para dejar de lado los gritos para abrirle paso a la contemplación. Lo dudo, porque no soy un optimista consagrado y la naturaleza humana me asusta cada vez más. Pero, como citaba Eduardo Galeano, esto que son las utopías sirven para seguir caminando…
Fotografía encontrada en internet. Créditos a quién corresponda.