Naufragio catarí: Día 15

-. ¿Qué es el pasado? Podría decirse que se trata de la suma de experiencias anteriores al tiempo presente. El problema con aquello que es lejano es que nuestra mente conspira contra el recuerdo concreto y ajustando a aquello que vivimos. Somos seres emocionales, programados para modificar levemente las memorias y así adaptarlas casi exclusivamente a las sensaciones que deseamos invocar. El pasado ayuda a definirnos porque es el conjunto de vivencias y acciones que constituyen buena parte de nuestro ser. Sin embargo, el pasado, aún respetando su influencia, no es el único elemento predominante en las decisiones que tomamos; son tantos los condicionantes que cuantificarlos es imposible, uno de esos ejercicios de soberbia que tanto define a nuestra especie. Aún así, en cuanto al fútbol, esos recuerdos los elevamos a niveles de certezas. Ya se sabe, el fútbol es el caldo de cultivo perfecto para engordar y multiplicar falsas verdades que únicamente cumplen con el objetivo de hacer sentir bien a quién las enuncia.

-. Con ese pasado convertido caprichosamente en el respaldo de pronósticos y demás sentencias inverosímiles, se califica como sorpresa a todo desenlace que no se ajusta a las pretensiones previas a un partido. De esta manera se rechaza todo aquello que la Teoría de la Complejidad nos ha enseñado desde su desarrollo. Entre tantas lecciones, creo pertinente recuperar una reflexión de las doctoras Natalia Balagué y Carlota Torrents, hecha pública en el formidable libro Complejidad y Deporte, publicado en 2011, bajo el auspicio de la editorial INDE, especializada en temas relacionados con la educación física y el deporte: “En los sistemas complejos las relaciones entre los componentes varían con el tiempo y pueden ganar o perder importancia. Incluso el resto de los componentes puede adaptarse para substituir una función determinada, como sucede en el proceso de reinervación (formación de nuevos pies terminales en las motoneuronas para inervar fibras musculares vecinas que han quedado huérfanas) que se da en el cuerpo humano después de una denervación. Por lo tanto, mientras que los sistemas complicados pueden ser reducidos a la suma de sus elementos constitutivos (y dichos elementos a su vez descompuestos en un número finito de subelementos), los sistemas complejos no responden a esta característica. Sin embargo, ésta es habitualmente la estrategia que se sigue para comprender las funciones y el comportamiento del organismo humano…”

-. Replicar comportamientos pasados es una utopía, es un irrespeto a los procesos de cambio que definen nuestra existencia. Croacia realizó un gran mundial hace cuatro años, sin embargo, la mayoría de las explicaciones referidas a sus posibilidades en el presente no se ajustan al presente sino a aquel episodio que habita en la neblina del recuerdo. Lo mismo puede decirse de Francia y de cualquier otro equipo al que se mire desde la óptica de las memorias. Las similitudes que se observan entre distintos episodios competitivos, como por ejemplo la selección croata avanzando de ronda tras los lanzamientos desde el punto penal, no son más que una semejanza con el ayer. El ser humano cambia a cada segundo, por ello, un equipo que está integrado por seres humanos que ejercen de futbolistas, no reincidir en su rendimiento sino tener elementos en común.

-. Al fútbol vamos para emocionarnos, para sentirnos parte de algo y para distraernos. De la misma manera que asistimos al cine, a un concierto o nos sumergimos en un libro. No obstante, en el fútbol, aconsejados por los mercaderes de la mediocridad, sentimos la necesidad de encontrar certezas y desligarnos de la sorpresa, a pesar de que, en realidad, cada una de esas actividades a las que acudimos para enriquecer la existencia, cuenta con ese elemento destinado a asombrarnos. Un partido de fútbol es incertidumbre pura y dura, porque lo juegan seres humanos, lo que significa que la atención está puesta en las reacciones de cada uno de ellos, bajo la noción colectiva de este deporte, ante cada circunstancia. El fútbol, aunque le moleste a los agoreros que confunden azar con conocimiento, es circunstancia, es hoy, es incertidumbre, pero también es una fabulosa batalla entre las intenciones y lo posible. Alejarse de la emoción que produce la aparición del imprevisto nos convierte en seres cínicos y pedantes, a los que, como cantan Indio Solari y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, todo les es sufrido y muy aburrido.

-. “Es previsible, visto lo que hizo Alemania y lo que hizo Japón, que Marruecos intente presionar lo más arriba a la selección española para provocar que tenga que sacar el juego desde atrás, pasando por el portero, por los centrales. España todavía no ha dado un pelotazo. Si lo hubiera dado en el primer gol de Japón, a lo mejor la situación hubiera sido otra. ¿No lo va a dar? O sea, ¿esto es absolutamente descartado en todas las situaciones?” Esta fue una de las preguntas hechas a Luis Enrique en la rueda de prensa previa al partido frente a Marruecos. Eso no es hablar de fútbol porque para debatir sobre este deporte hay que partir de la base de que juegan seres humanos que ejercen de futbolistas, por lo tanto, cualquier decisión que alguno de ellos tome tiene, entre tantos condicionantes, la posición de sus compañeros, el fútbol que siente, los infinitos estados emocionales y las circunstancias del partido. Ningún entrenador que se precie de serlo puede prohibir que un futbolista actúe según lo que crea conveniente. Por supuesto que hay una estrategia y también están las tácticas y las sugerencias, pero jugar es adaptare a las circunstancias y la comprensión del fútbol se sostiene en saber identificar qué comportamiento es el adecuado para todo aquello que emerge, que nace, que se presenta. Este es el mismo periodismo del fútbol, que no de fútbol, que hoy, en un medio publica que, tanto Alemania como Dinamarca, “han perdido la oportunidad de seguir adelante por no pasar por el aro como las demás y distraerse con detalles como taparse la boca en una foto antes de que comenzara un partido como protesta por la decisión de no poder lucir el brazalete con el lema ‘One love’ en apoyo a la comunidad LGTBI”. Son días muy duros los que viven los medios de comunicación. Inducidos por los intereses del gran negocio, pero también por la imbecilidad de quienes hacen todo lo que está a su alcance por ganar cierta notoriedad, habitan cómodamente en el ridículo. Notorios, no notables…

“¿Qué dice sobre la vida el que tengamos que reunirnos y contarnos historias que violan todas las leyes del universo solo para pasar el maldito día?” Rust Chole, True Detective