Naufragio catarí: Día 13

-. No encuentro en el ámbito de las selecciones nacionales a un equipo con mayor relación con eso que llaman épica como Uruguay. En la historia encontramos grandes versiones del conjunto charrúa que, además de vencer, son todavía referencia a estudiar dada su capacidad para innovar en el fútbol. Los trofeos olímpicos de 1924 y 1928, así como la Copa Mundial de 1930, son prueba de ello. Otro ejemplo es el de José Piendibene, al que la minuciosa investigación de Martí Perarnau para su libro “La Evolución Táctica del Fútbol, 1863-1945. Descifrando el código genético del fútbol a través del falso 9”, coloca precisamente como el primer futbolista que ejerció ese rol. También, durante el primer mundial de la historia, sacaron provecho de la regla del fuera de juego como ninguna otra selección. Aún así, Uruguay y su rica historin parecen estar, desde hace décadas, más a gusto apoyándose en episodios relacionados a lo heroico, como lo demuestra el apego al “Maracanazo”, que al desarrollo del juego o a las capacidades de sus grandes futbolistas. En 1990, cuando estaban por cumplirse cuarenta años de la obtención de su segundo trofeo en los mundiales, un periodista brasileño se trasladó hasta Montevideo con el objetivo de entrevistar al inolvidable Obdulio Varela. En el relato que reproduce Andrés Cantor en su libro “Goal!”, el reportero tuvo que insistir varios días para que el “Negro Jefe” accediera a conversar. Las palabras de Varela no pudieron ser más claras: “El Maracanazo fue un accidente. Es un error creer que durará por siempre… Hizo que el fútbol uruguayo durmiese la siesta”. Ese letargo al que hizo referencia el gran capitán parece no terminar. El futbolista uruguayo, técnico e inteligente, crece en un ecosistema que les induce permanentemente eso que llaman “Garra Charrúa”, que, palabras más, palabras menos, tiene parentesco con otra de las grandes tonterías que se recuerden: la furia española. En momentos en los que las emociones y las tripas lideran cualquier intercambio, Diego Latorre se atrevió a preguntar por qué Uruguay, a pesar del caudal de talento de sus futbolistas, se muestra reacio a jugar de una manera más asociada, cuidando, por ejemplo, las distancias de relación, las diferentes alturas al posicionarse y las conducciones- Uruguay, aunque le pese a los relatores del drama, fue una nación pionera en la comprensión de este juego. Ojalá retomen ese camino, que fue tan suyo, pero que hoy, bajo la hipertrofia de la épica, parece lejano. La garra, la voluntad o el nervio están bien siempre que estos acompañen al juego. Sin juego, todo lo demás será parte de un relato sin mayor condimento que la ilusión de todo aquello que pudo ser pero no fue.

-. La historia de los esquemas tácticos en el fútbol es un resumen de cómo encara el ser humano una serie de momentos límite. Desde los primeros, el 1-10 o el 1-1-9, la evolución de este juego ha estado dirigida hacia el propio arco. No digo protección porque si algo ha demostrado la historia es que no hay una sola fórmula que garantice un resultado, sea una victoria o evitar que el oponente llegue a zonas de remate. No obstante, el proceso a través del cual se han ido sumando futbolistas a la línea de defensores ha sido algo aceptado por la totalidad del mundo futbolístico. Ahora bien, en esta dinámica parece que nos hemos olvidado del único objeto móvil de los que componen este juego: el balón. Quienes más atención han puesto a esto son Paco Seirul.lo, Joan Vilà y aquel fabuloso equipo de trabajo que armaron en el FC Barcelona, que derivó en la teoría de los espacios de fase en el fútbol: “A lo largo de la historia de este juego nos hemos ido olvidando del balón. Nosotros queremos ver si, entendiendo que el balón es la energía del juego, cómo nos organizamos de una determinada manera en torno a la pelota. Puede ser de distintas formas. Un compañero nuestro tiene el balón, que está en una fase del balón (fase 1), unos cuantos están en el retorno del balón por delante, comandado por otro el balón (fase 2), y hay otros que están alejados del balón, que están en distintos espacios alejados del balón(fase 3). Entonces, fase 1 (zona de intervención), fase 2 (zona de ayuda mutua) y fase 3 (zona de cooperación). Hay distintas zonas: lo definitivo son los espacios entre los distintos jugadores que están haciendo distintas funciones. Esto tiene que ver con física ecológica. Hay un entorno respecto a un elemento que es fundamental (el balón), entonces hay que estudiar qué elementos son necesarios para seguir disponiendo del balón para llegar al área rival y meter gol”. El recorrido de los esquemas tácticos nos enseña que hemos ido reduciendo nuestro propio espacio en favor de la acumulación de jugadores en un territorio reducido, pero en el camino nos hemos dejado la más importante de las nociones: el balón se mueve y normalmente lo hace de forma más rápida que los futbolistas, por lo que la visión de Seirul.lo, Vilà y otros por lo menos debería llevarnos a plantearnos si al fútbol lo pensamos en su totalidad o si nos dejamos seducir por soluciones que brillan pero que no estimulan los procesos reflexivos.

“Edmund Hillary. Lo arriesgó todo para llegar a la cima. Y cuando finalmente estuvo en la cima del mundo, ¿sabes cuánto tiempo pasó? Quince minutos. Toda esa emoción, anticipación, sangre, lágrimas y dolor insoportable… todo por unos míseros quince minutos. Y en su camino hacia abajo, él y Tenzing, su fiel sherpa, celebraron con sopa. Es la escalada… todo se trata de la escalada”. I’m dying up here