Naufragio catarí: Día 8

-. ¿Hacia dónde marcha la selección argentina en este mundial? Si se camina más allá de la muralla emocional que rodea al equipo de Lionel Scaloni, se observa a un equipo que se debate entre los pilares que la llevaron a este torneo y algunas lagunas que deberían alarmar a los animadores patrioteros. Han sufrido durante 180 minutos porque les ha costado ejecutar con consistencia la globalidad del juego. ¿A qué me refiero con esto? Este deporte es un juego de espacios y para encontrarlos hay que considerar la totalidad del campo. Estos espacios útiles aparecerán a través de la dinámica de los futbolistas, el ritmo con que se mueva la pelota y el posicionamiento de los futbolistas. Sin estos tres elementos es posible que el juego se concentre en una zona del terreno y se desaprovechen las otras. Hace unos días, el entrenador hispano-venezolano Adolfo Rodríguez, que hace vida en el fútbol noruego, me recordaba el principio de jugar a diferentes alturas para atacar los espacios que libera el rival, algo que apenas ha sabido explorar Argentina en dos partidos. Un ejemplo de la correcta aplicación de esa fórmula se dio en el gol de Lionel Messi, cuando la selección albiceleste mezcló distintas velocidades y alturas, condujo para atraer rivales y el 10, uno de los más eficaces sabuesos de espacios que se haya visto, hizo lo que mejor sabe hacer: explotar hasta la más mínima debilidad del rival. Sin embargo, hay otra pieza en el rompecabezas que Argentina no está encontrando, y esta es la estabilidad emocional. Jugar bien al fútbol requiere cierta cuota de paciencia para no caer en las arenas movedizas de la ansiedad. Esa serenidad tiene diferentes raíces. Un puede ser eso que llaman experiencia, que no es otra cosa que estar habituado a competir en episodios de máxima exigencia. No obstante, hay quien dice que la experiencia es un peine que te dan cuando ya no hay más pelo que peinar. Otra es la confianza y el reconocimiento de unos patrones reconocibles. Esos rasgos del equipo no mienten y si se atiende a los reportes técnicos que emite FIFA tras cada partido se advierte a un equipo que, una vez progresa en el campo, estrecha el campo, concentrando su radio de acción a zonas centrales mientras limita su juego por las bandas. Lo hizo ante Arabia Saudí y lo repitió frente al seleccionado mexicano. Al mismo tiempo, a Scaloni no se le puede acusar de inmovilismo. En ese primer partido, Messi pasó la pelota con mayor frecuencia a Nicolás Otamendi y a Leandro Paredes, mientras que en el segundo, Alexis MacAllister y Rodrigo De Paul fueron sus conexiones habituales. El seleccionador y su staff actuaron, y el futbolista más influyente tuvo mejores apoyos. Les queda por delante administrar la ansiedad y mejorar la ocupación del campo, tareas complicadas en cualquier contexto, más aún en medio de competición que no regala oportunidades.

-. Hay algo de justicia poética en que el primer gol de Canadá en los mundiales lo haya convertido Alphonso Davies y no me refiero a su historia de supervivencia, que de por sí es tan fabulosa como su juego. A Davies le etiquetan como prototipo del futbolista moderno, teniendo como sustento para esa sentencia su biotipo, cuando en realidad, y si nos atenemos exclusivamente al juego, el zurdo del Bayern Munich es un futbolista de toda la vida, de aquellos que saben jugar. Una de las tantas confusiones que hacen vida en este deporte es la limitación que acompaña al hombre-jugador cuando se le describe desde la posición que ocupa y no del rol que desempeña. Juan Manuel Lillo le recuerda a todo aquel que le pregunte que “el fútbol se juega desde la posición y no en ella”. Nada de eso atiende a la modernidad que venden los propagandistas de la nada. Conrad Lodziak escribió, en su libro de 1966 “Understanding soccer tactics”, una descripción sobre el estilo de impulsar el balón y desmarcarse que así lo confirma: “Más que ningún otro estilo de juego éste encarece el movimiento de los jugadores sin posesión del balón y junto con el pase de pared, un rasgo típico dentro de esta modalidad de juego, han representado una contribución al progreso del fútbol. No hay nada fundamentalmente erróneo en el ‘impulsar el balón y desmarcarse’, sino por el contrario muchos motivos para recomendarlo”. Ya lo advirtió Dante Panzeri uando escribió que “No hay nada nuevo, sólo lo antiguo lo parece”.

“El anonimato en el mundo de los hombres es mejor que la fama en los cielos, porque, ¿qué es el cielo? ¿Qué es la tierra? Todo ilusión.” Jack Kerouac, On the road.