Jugar bien al fútbol

11

Para saber de fútbol hay que saber de futbolistas”. Juan Manuel Lillo

Quienes hacemos vida alrededor del fútbol tenemos mucho que aprender. Bien podría argumentarse que incluso quienes estudian esta disciplina apenas están recorriendo las etapas embrionarias del juego, por lo que no debe extrañarnos que un 99% de los conceptos que se exponen para hablar del juego disocien, separen, o incluso hablen de integración (integrar es unir, y para unir debe existir primero una separación), cuando en realidad, el fútbol es un todo y vive de la continuidad. No hay ataque y defensa como estados separados sino que todo está interrelacionado e intercomunicado.

Bien podría decirse que con el fútbol femenino y el fútbol masculino sucede algo similar. No me refiero a las diferencias notables y notorias en cuanto a su tratamiento comercial y mediático, sino a la comprensión y respeto que merece el juego en sí.

No importa quién lo juegue, al final es fútbol, y como tal debe ser tratado, lo que quiere decir que, más allá del resultado final, el dinero que se reparta o el espacio que ocupe en determinados medios de comunicación, el juego contiene y produce una serie de pautas sumamente ricas que no reconocen las diferencias ni las barreras que nosotros mismos nos hemos autoimpuesto.

No me malinterprete. El objetivo de todo deportista es vencer, pero en el camino, aquellos que disfrutamos del juego nos encontramos ante la difícil tarea de considerar otras cosas, sobre todo si nos interesa esa relación casi dicotómica entre la intención del juego (competir para ganar) y el respeto por el juego mismo, aun por encima de esas obligaciones que genera precisamente jugar al fútbol de forma competitiva.

Más allá de la elección de si jugar por arriba o jugar a ras de piso, con cuatro atacantes o tres defensores, el juego exige una comprensión que nada tiene que ver con esas numeraciones o con términos muy utilizados y manoseados, tales como la velocidad o la intensidad. Jugar bien al fútbol es, entre otras cosas, adaptarse y reaccionar a lo que va reclamando la dinámica del juego. Existe un plan, un mapa (como explicó el profesor Julio Garganta en una entrevista para la revista The Tactical Room) y un territorio, y en el segundo la exigencia es jugar, que no es otra cosa que adaptarse, reorganizarse y seguir haciéndolo.

Escribo estas líneas pensando en Amanda Sampedro. No descubro el agua tibia si le digo que la futbolista del Atlético de Madrid juega muy bien al fútbol, pero no por ello debe pasar por debajo de la mesa qué la hace una futbolista superlativa.

3

Explicaba Pablo Machín, entrenador del Girona, en una entrevista para The Tactical Room, que aprovechar la anchura del campo “facilita generar y tener espacios interiores intermedios por los que puedes sorprender”. Y eso hizo Sampedro el sábado, ante el Madrid CFF, en el marco de un día histórico para el fútbol femenino español, debido a que el derby ante el Madrid CFF se jugó, por primera vez, en el estadio Wanda Metropolitano.

La “10” rojiblanca se ubicó pegada a la banda derecha. Cada una de sus conducciones derivó en la progresión futbolística de su equipo (el continuum), bien fuese por alguna maniobra individual o por su correcta asociación con la compañera mejor ubicada. La toma de decisiones, en un deporte colectivo, depende de muchas circunstancias, siendo la adaptabilidad (capacidad para adaptarse) una de ellas. Y eso lo mostró la capitana colchonera.

Sepan disculparme los estadísticos por no llevar la cuenta de las ocasiones en las que Sampedro rifó un balón, perdió un duelo o dio un mal pase. Más allá del resultado final, lo que realmente emociona es observar a una futbolista con semejante capacidad para interpretar cada situación del juego. Y es que, así como sus conducciones tenían una intención de potenciar el juego colectivo del Atleti, su ubicación, cuando el juego se desarrollaba en el sector contrario, ayudó a que el concepto que expuso Machín fuese realidad.

Cuando mencioné la obligatoriedad de considerar las distintas aristas que el fútbol ofrece, lo hice con la intención de valorar lo que el sábado produjo la capitana rojiblanca. El marcador no refleja la influencia de Sampedro en el juego de su equipo ni su capacidad de interpretar cada situación. Eso vale mucho y es patrimonio de pocos, tanto en el fútbol femenino como en el masculino.

Al final del día, es fútbol, y lo que realmente es que se juegue bien, de la manera como Amanda Sampedro lo hizo el sábado en el Wanda Metropolitano.

2

Fotografías y video de Antonio Díaz Madrid @antoniodiazmadrid