– Explica Rodolfo Paladini, Preparador Físico de la Vinotinto, que: “Desde el primer momento que asumimos hemos revalorizado y destacado que el trabajo verdadero está en cada equipo. Cada cuerpo técnico tiene su manera de trabajar, respetada por nosotros, y lo que haremos es solicitar a nuestros colegas algunos apoyos. Hubo algunos puntos fuertes, otras debilidades con la zona media. Esto apenas comienza, y es un trabajo que es de todos, no de Rodolfo Paladini”. A diferencia del ciclo anterior, este cuerpo técnico no parece querer entrar en polémicas innecesarias, esto quiere decir que intentarán lavar los trapos sucios en casa para que no se repitan escenarios como aquel en el que César Farías declaraba “Hay aspectos que debemos analizar. Los jugadores del torneo local están para jugar 60 minutos, es una preocupación que nos debe tocar a todos, no solamente al grupo técnico de la selección sino a los entrenadores de los clubes; debemos hacer un esfuerzo entre todos. Para llegar a un Mundial necesitamos de todo el mundo”. Es mejor intentar convencer con argumentos y seducción que con puños y gritos.
– Este módulo contó con ocho jugadores que ya habían participado del primer llamado (Rafael Romo, Ángelo Peña, Gabriel Cichero, Edgar Jiménez, César González, Yohandry Orozco, Gelmín Rivas y Wilker Ángel) y ocho que recibían su primera convocatoria (Juan Colina, Jhon Chancellor, Jesús Lugo, Loren Ray, José Contreras, Carlos Rivero, Arles Flores y Johan Moreno). Para completar los trabajos se contó con la colaboración de la selección nacional Sub 20 que estaba trabajando en la misma ciudad de Barinas.
– Nuevamente ha quedado de manifiesto que todos los trabajos se hacen con pelota. Esto no debería constituir una novedad si tenemos en cuenta que nos referimos a preparación futbolística, pero sí que lo es, ya que en el país, y en el mundo, son aún muchos entrenadores que diseñan entrenamientos alejados del instrumento de trabajo –el balón- y de la oficina –campo de juego-. Por ello es que, más allá de la intensidad de las pautas, el futbolista no llega “liquidado” a sus clubes. Cada ejercicio es entendido futbolísticamente y no como un elemento disociado.
– ¿Qué quiere decir esto de que se entrena un todo llamado fútbol? Justamente algo que muchos, en algún momento de nuestras vidas hemos olvidado: que para jugar al fútbol hay que entrenar fútbol. Cada pauta laboral comprende un nivel de concentración y de esfuerzo que no puede ser disociada en lo físico, lo técnico, lo táctico, lo psicológico o lo emocional. Es un todo, no una serie de factores o partes que se juntan para conformar algo. Aunque el entrenamiento integrado así lo sugiere – me refiero a la existencia de materias que se juntan para formar esa totalidad – creo que estas pautas laborales que impone el cuerpo técnico de la selección van más hacia la concepción holística del entrenamiento.
– Noel Sanvicente fue jugador profesional e integró a la selección nacional. Desde que se recibió como entrenador ha sostenido que el jugador venezolano es muy técnico pero le falta comprender de táctica, y es por ello que algunos fracasan en su intento por hacer vida en el fútbol europeo. El entrenador le pide a sus jugadores lo mismo que ha exigido en sus equipos: jugar a uno o dos toques, dinámica y solidaridad. Recuerda mucho a aquella exposición del argentino Marcelo Bielsa en la que explicaba que en el fútbol, él no encontraba razón alguna para no estar en movimiento. Jugador que lo comprenda y lo sepa ejecutar seguramente seguirá siendo llamado a la selección.
– Cuando el futbolista está en movimiento, se convierte en una opción de pase para el compañero que tenga la pelota; en distracción para el rival que lo marca, o en una especie de explorador que va allanando el terreno hasta descubrir el camino hacia el arco rival. Por ello no se trata únicamente de correr por correr sino de interpretar el juego y moverse en favor de una misión: desordenar al contrario. Un jugador que no cumpla con esta instrucción será neutralizado con mayor facilidad. Recordemos, no se trata de estar sino de aparecer.
– Terminado el módulo en Barinas se dio a conocer la lista de futbolistas que viajarán a Asia para los partidos ante Corea del Sur y Japón. Es una primera toma de contacto y a la vez, un mensaje muy claro: este cuerpo técnico no llega con la intención de desechar o rechazar el pasado, sino a intentar superar lo hecho. Nadie está fuera, pero para estar se necesitará mucho trabajo. La Copa América de Chile es el primer objetivo.