En defensa…

abEYu0fajk

Muchas veces entrenamos situaciones como la que muestra el dibujo. En este caso, el balón lo tiene el equipo rojo, atacando por el costado izquierdo de la defensa rival. 6 vs. 6.

Para mi gusto hay un par de inconvenientes (no son los únicos, pero si los más llamativos) en este ejemplo:

a) El equipo que ataca sólo entrena el desplazamiento de los jugadores que se ven en el dibujo, es decir, seis efectivos hacia su costado derecho, sin auxilios en el centro. Trabajar de esta manera pienso que estimula que los otros integrantes del equipo se desentiendan de la maniobra cuando deberían convertirse en opción para otorgarle oxígeno a esta disposición que a priori parece totalmente destinada a ser resuelta por el costado donde se lleva a cabo. En el dibujo siguiente planteo un ejemplo de cómo podría resolverse esta situación en caso de contar con todos los compañeros disponibles:

abEYvciafp

Lo que quiero explicar es que la única manera posible de encontrar soluciones a los dilemas es plantear escenarios similares – se entiende que el juego no es previsible pero se entrena para generar respuestas a esa espontaneidad que caracteriza al fútbol -. Si se trabajan situaciones de partido no debe existir mejor forma que hacerlo recreando un marco parecido.

b) Para el equipo que defiende, recuperar la pelota es la misión. Pero se debe contemplar el “a continuación”, es decir, una vez recuperada, qué hacer con ella. En el primer dibujo, y recordando que la muestra a la que hago referencia es a campo completo, el jugador que robe el balón tendrá cinco opciones menos de pase que en el segundo dibujo. En la segunda ilustración, las preguntas y las respuestas contarán con condicionantes parecidos a los de un partido. Nunca iguales, pero si semejantes.

Hay mil soluciones al caso que planteo en los gráficos, lo que me genera dudas no es su resolución como tal sino el fin del entrenamiento. En un juego todo es dinámico, no ay pausas salvo las que permite la salida de la pelota del terreno de juego, entonces, por qué no entender de una vez que el juego es un todo y no situaciones independientes, y por consecuencia, entrenarlo como tal.

Sigo pensando en defensa y las dos corrientes filosóficas que influyen y determinan las formas de resguardarse. Lo que sí debe quedar claro es que en cada movimiento del partido todos los jugadores participan, activa o pasivamente, pero en ningún momento se puede justificar una desconexión que convierta a un futbolista en un punto muerto.

Es un ejemplo de miles, una sensación, no lo tome como una verdad absoluta.

La verdadera cuestión a explorar es: ¿para qué me defiendo? Continúo robando ideas…