– Quienes se definen como resultadistas sienten la necesidad de mentir. Mienten haciendo correr la afirmación de que sólo ellos se preocupan por el resultado mientras que el otro bando es calificado como purista o romántico. Pretenden desconocer estos personajes que todo aquel que ha competido lo hace con la meta de ganar, pero quienes estamos para analizar debemos fijarnos en todo, no sólo en el marcador final.
– España debuta con un triunfo 2 a 1 frente a Uruguay pero el marcador no refleja lo que realmente sucedió en el terreno de juego. El score miente porque no es sino una incompleta representación de la superioridad del equipo de Del Bosque; una muestra que no define el aplastante desempeño de una selección que siempre compite para ganar pero que jamás traiciona su idea de juego.
– De hecho, este equipo ha agregado variantes que enriquecen su modelo de juego, sin que esto se traduzca – más allá de las impresiones – en imbatibilidad. En el deporte no hay invictos, y la grandeza de esta actividad es que a quien cae siempre se le presentará una oportunidad para levantarse. Igual que en la vida.
– Me dicen algunos que España aburre y, salvo el tema de los gustos, no comprendo como aburre un equipo que en cada torneo ha ensayado pequeñas modificaciones a su idea inicial. Ni siquiera el equipo de ayer es el mismo al que ganó la Euro 2012, y no me refiero exclusivamente a los nombres sino a modificaciones tácticas que ayer ayudaron a someter a Uruguay.
– Y es ahí en donde nace y vive la sorpresa. En esos pequeños movimientos que hacen que cada partido sea una manifestación distinta a la anterior. Juegue quien juegue – España, Venezuela, Tahití – ningún partido es igual al anterior, ni cuando las alineaciones son las mismas ni cuando se repite un resultado. Nada, entiéndase bien, se repite, salvo un score, pero no es ahí donde está la clave del juego. El origen de la sorpresa está en el cómo…